¿Cómo cumplir con la ley de prevención y control de la legionelosis?

La legionelosis es una afección provocada por la bacteria legionela pneumophilia, la cual se encuentra en aguas naturales. Esta bacteria puede infiltrarse en sistemas de agua, ya sean fríos o calientes y propagarse por el aire, representando una amenaza significativa para la salud humana.
Tras estudios que mostraron la presencia y brotes de Legionella en España, se ha publicado un nuevo Real Decreto de Legionella 2022, el RD 487/2022, en el que se fijan los requerimientos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis. Este nuevo decreto integra avances tecnológicos y métodos que potencian la prevención y erradicación de la legionella. Esto, a su vez, supone nuevas obligaciones por parte de las empresas para prevenir la legionelosis. En este artículo de Denfor te contamos cómo cumplir con la ley de prevención y control de la legionelosis.
¿Qué instalaciones deben aplicar el RD 487/2022?
El RD 487/2022 se aplica en todas las instalaciones que pueden ser focos de exposición humana a la bacteria de la Legionella y, por tanto, a su propagación. Se enumeran las siguientes instalaciones en el anexo I.
- Sistemas de agua sanitaria.
- Equipos de enfriamiento evaporativo.
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
- Humidificadores.
- Centrales humidificadoras industriales.
- Sistemas de agua contra incendios.
- Sistemas de agua climatizada o con temperaturas similares a las climatizadas (≥ 24º C) y aerosolización con/sin agitación y con/sin recirculación mediante chorros de alta velocidad o la inyección de aire, vasos de piscinas polivalente con este tipo de instalaciones, vasos de piscinas con dispositivos de juego, zonas de juegos de agua, setas, cortinas, cascadas, entre otras.
- Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano o en campos de golf o deportes.
- Fuentes ornamentales con difusión de aerosoles y fuentes transitables.
- Dispositivos de enfriamiento evaporativo por pulverización mediante elementos de refrigeración por aerosolización.
- Máquinas de riego o baldeo de vías públicas y vehículos de limpieza viaria.
- Sistemas de lavado de vehículos.
- Instalaciones de uso sanitario: equipos de terapia respiratoria, respiradores, nebulizadores, sistemas de agua a presión en tratamientos dentales, bañeras terapéuticas con agua a presión, bañeras obstétricas para partos e instalaciones que utilicen aguas declaradas mineromedicinales o termales.
- Cualquier elemento destinado a refrigeración y/o humectación susceptible de producir aerosoles no incluido en el resto de puntos.
- Cualquier otra instalación que utilice agua en su funcionamiento y produzca o sea susceptible de producir aerosoles que puedan suponer un riesgo para la salud de la población.
Cómo cumplir con la norma
La responsabilidad principal del cumplimiento de la normativa de control y prevención de legionelosis corresponde al titular de las instalaciones. Este puede contratar los servicios de empresas expertas en el control de plagas como es Denfor para la prevención de la legionella en las infraestructuras a su cargo. Junto con ello, tienes otras obligaciones como se presentan a continuación.
El dueño de las instalaciones tiene que informar sobre la activación, la cantidad y las especificaciones técnicas de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos, además de sus cambios y la finalización permanente de operaciones o desactivación de la instalación.
Asimismo, es responsabilidad del titular de la instalación llevar a cabo un control y prevención del desarrollo de legionella mediante un PSL (Plan Sanitario frente a Legionella) o un PPCL (Plan de Prevención y Control frente a Legionella). El PSL se fundamenta en el resultado de la evaluación del riesgo de la instalación y según este se establecen los puntos críticos, las medidas de control y las medidas correctoras en cuestión. El PPCL se debe diseñar según los requisitos fijados en los anexos del real decreto.
Por otro lado, el encargado de las instalaciones tiene que presentar, a través de una declaración responsable, los documentos y registros del PPCL. Además, si se detectan desviaciones significativas al evaluar el plan, debe promover su revisión.
Además, para disminuir el riesgo de presencia y expansión de legionella, el encargado tomará acciones preventivas. Estas incluyen limpiar áreas con suciedad y evitar acumulaciones y estancamientos en las instalaciones. También, se asegurará de eliminar las condiciones propicias para la bacteria, controlando la temperatura, desinfectando el agua y reduciendo la formación de aerosoles, entre otras medidas.
En relación con la desinfección del agua, la turbidez es uno de los parámetros fundamentales a la hora de evaluar la calidad del agua de consumo humano. Un agua turbia muestra una mayor probabilidad de contaminación microbiológica. Para determinar la turbidez del agua, se establecen dos métodos cuantitativos, haciendo uso de nefelómetros o turbidimetros ópticos, que miden la intensidad de la luz que es dispersada en el momento en el que un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua.
Estos parámetros se pueden identificar de forma instrumental con kits de prueba rápidos que estén de conformidad con el nuevo RD 487/2022, permitiendo así un control inmediato e in situ. Ejemplo de ello es el maletín Hanna para análisis físico-químico de Legionella que incluye turbidímetro, fotómetro, medidor combinado de pH, conductividad, TDS y temperatura HI 98130.
Finalmente, el responsable de la instalación debe garantizar que tanto el personal interno como externo tenga la formación que es exigida por la normativa. El Programa de Formación del Personal debe estructurarse considerando la conexión entre los temas y las tareas relacionadas con el PPCL o el PSL así como las funciones de los empleados.
De este modo, si necesitas adaptar tus instalaciones al nuevo RD 487/2022 de prevención y control de legionella puedes contactar con el equipo técnico de Denfor completamente cualificado y formado para aplicar las medidas higiénico-sanitarias requeridas.